La resistencia es inútil : La guerra contra el terror sobrecargó el poder del Estado

Terrorismo, Al Qaida, Estado Islámico, ISIS,


Por Thomas Hegghammer
« ¿Cuál », pregunto a veces a los alumnos de una clase que imparto sobre la historia del terrorismo, « era el nombre de la rama del Estado Islámico en Europa? ». Es una pregunta trampa: el Estado Islámico (también conocido como ISIS) nunca creó una rama europea en toda regla. El autoproclamado califa del grupo, Abu Bakr al-Baghdadi, sabía que era mejor no intentarlo. En 2014, cuando el ISIS formalizó su escisión de Al Qaeda y se estableció como el actor dominante en el movimiento salafista yihadista mundial, los servicios de seguridad occidentales habían descubierto cómo hacer efectivamente imposible que el grupo estableciera una base de operaciones en Europa o Norteamérica. Al igual que Al Qaeda antes, el ISIS sólo estuvo presente en Occidente en forma de células y simpatizantes dispares. Una organización terrorista tradicional -con una burocracia en funcionamiento, lugares de reunión regulares y producción de propaganda interna- habría tenido, según entendieron Baghdadi y sus secuaces, tan pocas posibilidades de sobrevivir en un país occidental contemporáneo como la proverbial bola de nieve en el infierno.
De hecho, hace décadas que no es posible dirigir una gran organización terrorista, capaz de montar una campaña sostenida de ataques a gran escala, en Europa o Norteamérica. Incluso los movimientos separatistas y las milicias de extrema derecha más notorias que se han originado en los países occidentales, y cuya retórica puede parecer amenazante, son operaciones comparativamente a pequeña escala; sobreviven porque matan a relativamente poca gente y nunca consiguen atraer toda la atención de las autoridades. Las últimas organizaciones terroristas de gran impacto con sede en Occidente -los separatistas vascos de ETA en Francia y España y los paramilitares leales y republicanos en Irlanda del Norte- se derrumbaron en la década de 1990 bajo el peso de las contramedidas estatales.
Tras los atentados del 11-S, parecía que todo iba a cambiar. Y, por supuesto, en las dos últimas décadas se han producido algunos atentados horribles contra objetivos blandos occidentales: el atentado contra una estación de tren en Madrid en 2004, el ataque a una sala de conciertos en París en 2015, el asalto a un club nocturno en Orlando, Florida, en 2016, entre otros. Pero esos crímenes no fueron obra de organizaciones de ámbito local, y ninguno de los autores pudo golpear más de una vez. Aunque durante un tiempo estos enjambres de atacantes débilmente conectados superaron periódicamente a los servicios de seguridad e inteligencia occidentales, estos últimos se han adaptado y, definitivamente, se han impuesto.
Aunque los atentados del 11-S fueron espectaculares, no indicaron, como muchos temían, que organizaciones terroristas grandes y poderosas hubieran echado raíces en Occidente y amenazado los cimientos de su orden social. Mientras tanto, el persistente temor a ese resultado -que nunca fue probable- ha cegado a muchos ante una tendencia opuesta: el poder coercitivo cada vez mayor del Estado tecnocrático. Con la inteligencia artificial ya afianzando esta ventaja, la amenaza de una gran rebelión armada, en los países desarrollados al menos, se está volviendo prácticamente inexistente.
NIVEL DE AMENAZA: SEVERO
En los albores de este siglo, el panorama era muy diferente. Se creía que los atentados del 11-S presagiaban el surgimiento de actores no estatales ultraterroristas que, según la convicción de muchos, contaban con células durmientes bien equipadas en decenas de ciudades occidentales, con militantes que se mezclaban en las comunidades de forma inadvertida mientras esperaban órdenes para atacar. Durante las semanas y meses inmediatamente posteriores al 11-S, las pruebas de la existencia de estas células parecían estar en todas partes: a finales de septiembre y principios de octubre de 2001, se enviaron una serie de cartas con ántrax a las oficinas del Senado de Estados Unidos y a los medios de comunicación, y el 22 de diciembre de 2001, un británico convertido al Islam en un vuelo a Miami fue sometido por sus compañeros de vuelo tras intentar encender sus zapatos, que estaban llenos de explosivos plásticos. Un flujo constante de informes de los medios de comunicación sugería que los yihadistas tenían acceso a armas de destrucción masiva. A finales de 2002, los responsables políticos se vieron sacudidos por los informes de inteligencia que advertían de que Al Qaeda planeaba utilizar un dispositivo de dos cámaras llamado « mubtakkar » (de la palabra árabe para « invención ») para liberar gas cianuro en el metro de Nueva York. Ya nadie estaba a salvo, insinuaban los presentadores de las noticias, señalando el barómetro oficial de amenazas de Estados Unidos, que parpadeaba periódicamente en rojo para indicar « grave ».
La ansiedad imperante se reflejó, de forma algo apagada, en el pensamiento académico y estratégico. Tras los mortíferos atentados con gas sarín en el metro de Tokio llevados a cabo por la secta extremista Aum Shinrikyo en 1995, estudiosos como Walter Laqueur habían empezado a hablar del « nuevo terrorismo », una forma de violencia política caracterizada por el celo religioso, la organización descentralizada y la voluntad de maximizar las bajas. Los atentados del 11-S contribuyeron a popularizar estas ideas, así como la idea de que las sociedades occidentales eran especialmente vulnerables a la nueva amenaza.
El islamismo militante creció efectivamente en la década de 1990, y Al Qaeda subió el listón considerablemente en cuanto a la demostración de cuánto daño podían infligir los actores no estatales a un país poderoso. En aquella época, los servicios de seguridad nacional de la mayoría de los países occidentales eran más pequeños que en la actualidad, y como esos servicios comprendían menos a los actores a los que se enfrentaban, los peores escenarios eran menos fáciles de desmentir. Sin embargo, en retrospectiva, está claro que los horrores del 11-S atemorizaron a muchos con un pesimismo excesivo.
Sin embargo, el mayor error analítico no fue sobrestimar al enemigo, sino subestimar la capacidad de los Estados ricos y desarrollados para adaptarse y reunir recursos contra las nuevas amenazas. Tras los atentados del 11-S, los comentaristas solían describir a los gobiernos de esos Estados como burocracias letárgicas burladas por rebeldes de poca monta. Sin embargo, con el paso de los años, lo que surgió fueron tecnocracias diná
micas dotadas de grandes bolsillos y de investigadores y agentes altamente capacitados. Por cada dólar en las arcas del ISIS, hay al menos 10.000 dólares en el banco central de Estados Unidos. Por cada fabricante de bombas de Al Qaeda, hay mil ingenieros formados en el MIT.
Ante las amenazas a la seguridad en su propio suelo, la mayoría de los Estados occidentales han doblado sus propias reglas.
Los gobiernos occidentales también han demostrado ser menos escrupulosos a la hora de preservar los derechos civiles de lo que muchos esperaban en los primeros años de la guerra contra el terrorismo. Cuando se enfrentaron a las amenazas a la seguridad en su propio territorio, la mayoría de los Estados occidentales doblaron o rompieron sus propias reglas y no estuvieron a la altura de sus autoproclamados ideales liberales.
Uno de los sesgos cognitivos más extendidos en el análisis estratégico es considerar que el comportamiento del adversario se rige por factores exógenos, como una estrategia astuta o recursos materiales. Pero el terrorismo es un juego estratégico entre Estados y actores no estatales, y lo que los rebeldes son capaces de hacer depende en gran medida de las contramedidas de un Estado. En resumen, no importaba que los nuevos terroristas fueran buenos, porque los que los perseguían eran aún mejores.
Para entender por qué, hay que considerar los fundamentos de la contienda. Los grupos terroristas en los Estados occidentales -o en cualquier país pacífico y relativamente estable, en realidad- suelen ser facciones minúsculas que no controlan ningún territorio. Al verse empequeñecidos por las fuerzas combinadas del Estado, disfrutan de una ventaja clave: el anonimato. Pueden operar siempre que las fuerzas del orden no sepan quiénes son o dónde se encuentran. Por lo tanto, la lucha antiterrorista se basa fundamentalmente en la información: los servicios de seguridad trabajan para identificar y localizar a los sospechosos, mientras que éstos intentan permanecer ocultos. Una campaña de terrorismo es una carrera contrarreloj, en la que los terroristas apuestan por conseguir nuevos reclutas o derrotar al Estado más rápido de lo que la policía puede perseguirlos.
A través de la investigación, el análisis de inteligencia y la investigación, el conocimiento del Estado sobre los terroristas aumenta gradualmente. A menos que puedan atraer nuevos reclutas con la suficiente rapidez como para que esos conocimientos queden constantemente desfasados, los terroristas perderán la carrera. Por tanto, la mayoría de las campañas terroristas siguen una curva de actividad que empieza alta y luego disminuye gradualmente, a veces con un bache al final, cuando los militantes hacen un último intento desesperado de cambiar la situación.
Las campañas terroristas también están condicionadas por las tecnologías de la comunicación. Las nuevas técnicas de encriptación, por ejemplo, pueden ayudar a los terroristas a evadir la detección, y las nuevas plataformas de medios sociales pueden ayudarles a distribuir propaganda y reclutar nuevos miembros. Pero los grupos terroristas suelen tener sólo una breve ventana para disfrutar de los frutos de cada nueva tecnología antes de que los Estados desarrollen contramedidas como la desencriptación o la vigilancia. Por ejemplo, en 2003, los agentes de Al Qaeda en Arabia Saudí utilizaron los teléfonos móviles con gran efecto, pero al cabo de un año, la vigilancia gubernamental había convertido esos mismos dispositivos en un lastre.
LA PRIMERA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO
En términos generales, los Estados occidentales han llevado a cabo dos de las llamadas guerras contra el terror: una contra Al Qaeda en la primera década de este siglo y otra contra el ISIS en la década de 2010. En cada caso, una nueva organización creció, en gran medida inadvertida, en una zona de conflicto, antes de sorprender a la comunidad internacional con una ofensiva transnacional, sólo para ser derrotada mediante un esfuerzo antiterrorista desordenado. En cada caso, los militantes se beneficiaron inicialmente de contar con operativos y simpatizantes desconocidos para los gobiernos occidentales, pero perdieron esa ventaja cuando éstos trazaron sus redes. Del mismo modo, las innovaciones tecnológicas beneficiaron a los terroristas al principio, pero se convirtieron en una vulnerabilidad con el paso del tiempo.
Al Qaeda comenzó como un pequeño grupo de veteranos árabes de la yihad afgana de la década de 1980 que, a mediados de la década de 1990, decidieron librar una guerra asimétrica contra Estados Unidos para acabar con lo que consideraban el imperialismo occidental en el mundo musulmán. El grupo se hizo fuerte a finales de la década de 1990 debido, en parte, al acceso a territorio en Afganistán, donde entrenó a combatientes y planificó atentados en relativa paz. Cientos de voluntarios del mundo musulmán, Europa y Norteamérica asistieron a estos campamentos entre 1996 y 2001. Los gobiernos occidentales les prestaron poca atención porque no se les consideraba una amenaza importante para las patrias de Estados Unidos o Europa. El 11-S, el grupo se benefició del elemento sorpresa y del relativo anonimato de sus operativos.
El impulso de Al Qaeda duró otra media década mientras los Estados occidentales se esforzaban por cartografiar las redes del grupo. El centro de Guantánamo, que se creó a principios de 2002 para retener a figuras importantes de Al Qaeda pero que acabó reteniendo sobre todo a las de bajo nivel (y a algunas personas que no tenían ninguna relación con el grupo), es un monumento a ese primer problema de información. En 2002, el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, se refirió a los detenidos de Guantánamo como « lo peor de lo peor ». En realidad, Estados Unidos tenía poca idea del papel que habían desempeñado estos detenidos en Al Qaeda, si es que lo habían hecho, ya que las autoridades de Washington sabían relativamente poco sobre las operaciones o el personal del grupo.
Mientras tanto, la propia Al Qaeda crecía y se transformaba de una organización a un movimiento ideológico. Atrajo a miles de nuevos simpatizantes en todo el mundo, en parte por la publicidad generada por los atentados del 11-S, en parte por el crecimiento de la propaganda yihadista en Internet y en parte por la indignación entre los musulmanes generada por la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003. Entre 2001 y 2006, células entrenadas o inspiradas por Al Qaeda perpetraron múltiples atentados en Europa, los más famosos los de Madrid de 2004 y los atentados de tránsito de Londres en 2005. También hubo docenas de complots frustrados, como el de 2006, en el que una célula con base en el Reino Unido planeaba hacer estallar varios aviones comerciales llevando a bordo ingredientes para bombas en pequeños contenedores y montándolos después del despegue. (Este complot es la razón por la que aún hoy no se permite a los pasajeros llevar botellas de agua a través del control de seguridad de los aeropuertos).
Pero las capacidades de los servicios de inte
ligencia occidentales también estaban creciendo. En toda Europa occidental y Norteamérica, el número de analistas que trabajaban en el yihadismo se disparó tras el 11-S. Estos servicios de seguridad estatales diseñaron nuevos sistemas de recogida de señales de inteligencia e intercambiaron más información entre ellos. Muchos países aprobaron leyes que reducían efectivamente el nivel de exigencia para investigar y procesar a los sospechosos, a menudo ampliando la definición de actividad terrorista para incluir la prestación de apoyo logístico a los grupos terroristas. Los discos duros empezaron a llenarse de datos, las impresoras produjeron gráficos de red y los investigadores estudiaron los detalles de la ideología islamista.
La situación cambió finalmente hacia 2007. Para entonces, todas las redes que Al Qaeda había desarrollado en Europa antes del 11-S habían sido acorraladas, y las autoridades habían encontrado la forma de detener a varios clérigos extremistas afincados en países occidentales. El número de complots yihadistas en Europa disminuyó, al igual que la cantidad de propaganda de Al Qaeda en línea. En los foros de discusión online de los yihadistas, donde los usuarios se sentían lo suficientemente seguros como para compartir sus números de teléfono, el miedo a la infiltración y la vigilancia se hizo palpable. Las sucursales de Al Qaeda en Oriente Medio también estaban perdiendo fuerza, especialmente en Irak y Arabia Saudí. Estados Unidos experimentó un breve repunte de los atentados en 2009 y 2010 -vinculado en parte a la influencia del predicador salafi-jihadista yemení Anwar al-Awlaki-, pero no fue suficiente para cambiar el panorama general. En 2011, el ambiente en los círculos antiterroristas occidentales se había vuelto cautelosamente optimista. La ola de levantamientos populares en el mundo árabe que comenzó a finales de 2010, y que llegó a conocerse como la Primavera Árabe, prometía acabar con el autoritarismo que muchos consideraban la causa fundamental del yihadismo. Cuando los Navy Seals de Estados Unidos mataron a Osama bin Laden en Abbottabad, Pakistán, el 2 de mayo de 2011, era posible pensar que la guerra contra el terrorismo estaba llegando a su fin.
Foreign affairs, Septiembre/Octubre 2021

Soyez le premier à commenter

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée.


*